El cuerpo humano sano está formado por células que se especializan, delimitan cantidad apropiada en cada órgano y realizan funciones ordenadamente. En el cáncer, este proceso ordenado de crecimiento de células y tejidos se descontrola; puede empezar en casi cualquier lugar del cuerpo humano.
Cáncer es el nombre que se da a un conjunto de enfermedades relacionadas. En todos los tipos de cáncer, algunas de las células del cuerpo empiezan a dividirse sin detenerse y se diseminan a los tejidos regionales y a distancia.
Un diagnóstico correcto de estas enfermedades es esencial para un tratamiento adecuado y eficaz, ya que cada cáncer requiere un tratamiento concreto.
Por lo general, el tratamiento consiste en cirugía, medicamentos (quimioterapia, inmunoterapia, hormonoterapia, etc.,) y/o radioterapia.
Definir los objetivos del tratamiento es un primer paso importante.
El objetivo principal es generalmente curar el cáncer o prolongar la vida de forma considerable.
Mejorar la calidad de vida del paciente también es nuestra finalidad. Esto se puede lograr fortaleciendo el bienestar físico, psicosocial y espiritual del paciente mediante cuidados paliativos en todas las etapas.
Maneja la atención del paciente durante el curso de la enfermedad. Esto comienza con el diagnóstico. Sus funciones incluyen:
El plan de tratamiento debe ser integral y combinar distintos tipos de tratamientos. Y requiere personal de salud especialista y de alto perfil humano para lograr un equipo multidisciplinario que brinde trato de calidad y calidez.
El equipo de atención para el cáncer también incluye otros profesionales del cuidado de la salud:
La Cirugía Oncológica es una de las especialidades enfocadas en tratar el cáncer.
La cirugías que realizan en ésta especialidad ayudan a:
No todos los cánceres se pueden tratar con cirugía. En algunos casos, es posible que el paciente no esté lo suficientemente sano como para someterse a una cirugía. Para otros, es posible que el tumor no se pueda extirpar de manera segura sin causar complicaciones al paciente; por lo tanto se requiere de un equipo de oncólogos médicos, radio oncólogos; etc., que lo ayudará a decidir si la cirugía es adecuada para usted.
La cirugía en la atención del cáncer se usa para:
Cirugía reconstructiva o reparadora. (Para regresar / cambiar la condición del cuerpo después de una cirugía; ejemplo: reconstrucción mamaria o la reversión de una colostomía).
¿Cómo se usa la cirugía con otros tratamientos?
La cirugía puede ser el único tratamiento oncológico para algunos pacientes; o algunos tipos de cáncer.
Para en la mayoría de los pacientes con cáncer; requieren un manejo médico multidisciplinario e integral.
El tratamiento del cáncer y el tipo de cirugía a realizar es personalizado, cada cirugía de cáncer es diferente. Su cirujano oncólogo hablará con usted sobre los riesgos y beneficios de su cirugía.
Los oncólogos se especializan en diagnosticar; plantear el manejo multimodal de tratamiento en cáncer además de enfocarse en el tratamiento médico farmacológico del cáncer del adulto a personas en etapas iniciales y avanzadas. Sin embargo, las personas con algunos tipos de cáncer en estadio temprano pueden ser tratadas con cirugía o radioterapia, y quizás no necesiten esta modalidad de tratamiento.
Los tratamientos administrados por los oncólogos médicos incluyen los siguientes:
Los oncólogos de CITI Cáncer tienen una amplia experiencia en el diagnóstico y el tratamiento de cada tipo de cáncer, incluidos los siguientes:
La práctica de la enfermería oncológica se define como la prestación de servicios enfermeros profesionales y competentes, al individuo, familia o comunidad, en todo el continuum salud-enfermedad, desde la prevención del cáncer hasta los cuidados del enfermo en situación terminal, bajo el marco metodológico basado en evidencias científicas y guiado a través de un modelo de atención de enfermería.
Fuente: Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO)
Para ello, la enfermera oncológica desarrolla sus funciones de asistencia, docencia, gestión e investigación, utilizando un método científico que le permite identificar y tratar respuestas humanas y determinar la influencia de sus servicios en la evolución física, psicosocial y espiritual del cliente.
Dentro de las competencias que posee este profesional se podrían destacar las siguientes:
Proporciona cuidados a paciente y familiares bajo tratamiento de cualquier tipo de cáncer acompañándolo durante todas las etapas de detección, tratamiento y al final de la vida, mediante un trato cálido, humano y oportuno a las necesidades particulares de cada individuo.
Por lo tanto para el profesional de enfermería un individuo con cáncer no es simplemente alguien con un cuerpo enfermo, es una persona con una mente y un espíritu vivo, en constante crecimiento. Que mantiene relaciones con su familia y amigos, con actitudes y aptitudes, intereses, sueños y esperanzas, que van a verse afectados todos ellos por su estado de salud.
La enfermera especialista en cuidado critico es el profesional que proporciona cuidados a pacientes con situación clínica critica que presentan un desequilibrio severo de uno o más sistemas fisiológicas principales, con compromiso real o potencial, utilizando una metodología basada en los avances producidos en el área de los cuidados de la salud, la ética y la evidencia científica.
Perfil de la enfermera especialista en la terapia intensiva
Dirigida por un profesional farmacéutico involucrado en el diseño, administración y vigilancia en los esquemas antineoplásicos, considerando la adecuación de la dosis, soporte y seguimiento que requiere cada paciente oncológico para un tratamiento integral y mejorar su calidad de vida.
El farmacéutico oncológico es capaz de:
El cáncer y el tratamiento producen cambios físicos, emocionales y psicológicos que afectan la vida diaria del paciente presentando complicaciones como son: dolor, linfedema, reducción de movilidad, fatiga, debilidad muscular, depresión, neuropatías, déficit cognitivo, entre otros.
Algunas personas con cáncer pueden considerar usar una(s) terapia(s) de soporte o complementaria(s); además del tratamiento del cáncer estándar. Este enfoque multidisciplinario logra mayor éxito; siempre y cuando el personal de salud lo apruebe.
Las terapias complementarias se usan para:
Nutrición Clínica (oncológica)
Radioterapia
Oncología Farmacéutica
Psico-Oncología Paliativista
Cardiología
Endocrinología
Medicina Interna
Se especializa en el asesoramiento nutricional profesional y ayuda a los familiares y pacientes a:
La rehabilitación oncológica es un área de la medicina física sirve para mejorar el funcionamiento físico, emocional, social y laboral de los pacientes con cáncer, antes del tratamiento, durante y después del mismo.
Con esto se busca mejorar la calidad de vida de los pacientes, en todos los estadios de la enfermedad.
La atención de la rehabilitación oncológica debe ser dirigida en dos sentidos: la prevención y la rehabilitación integral. La prevención se logra por medio de medidas para evitar el establecimiento de secuelas.
La rehabilitación integral debe comprender aspectos físicos, cognitivos, emocionales, espirituales, sociales, educativos, ocupacionales y vocacionales.
Este tipo de terapia (en inglés) implica el uso de agujas muy pequeñas o presión para estimular puntos del cuerpo. Las investigaciones muestran que la acupuntura:
Dra. Brenda Carbajal Saldaña
Oncología Médica con Maestría en Farmacología Clínica